Tegucigalpa: 2271-0094/95/96 | San Pedro Sula: 2504-6120

Legislación

El sistema de legislación hondureño fue originado de la ley civil Romana y Española y demuestra acrecentada influencia de la ley común Inglesa. La legislación hondureña ha pasado por un largo proceso de reformas judiciales. Una de los más recientes ejemplos incluye el abandono del código legal Napoleónico en favor del sistema oral el cual ha requerido cambios radicales al proceso legislativo en Honduras. Los tres poderes centrales del gobierno Hondureño son los siguientes:

PODER EJECUTIVO: Presidente: Juan Orlando Hernández (2018-2022). Presidente electo por voto popular (Primero en reelegirse en honduras) para un término de 4 años; el presidente nombra su propio gabinete.

PODER LEGISLATIVO: Congreso Nacional unicameral de 128 puestos; los miembros son electos proporcionalmente al número de votos acogidos por el candidato presidencial de cada partido.

PODER JUDICIAL: La Corte Suprema de Justicia (los jueces son electos para términos de 7 años por el Congreso Nacional).

En cuanto a leyes referentes a la economía y el comercio internacional del país, se efectuaron varios cambios a la legislación hondureña en apoyo al Tratado de Libre Comercio entre Centro América, Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA), por la importancia y amplitud del convenio, las normas establecidas son pautas para el desarrollo del país, las reformas a la legislación hondureña promueve los mercados libres otorgando incentivos a inversionistas locales y extranjeros mediante la implementación de leyes que atraigan y favorezcan a estos inversionistas. Estas leyes protegen la propiedad intelectual, el medio ambiente, condiciones laborales y otros aspectos de alta importancia para la efectiva ejecución de este y otros tratados. También impone cambios que faciliten la transparencia y eficiencia del sistema aduanero entre otros.

Algunas de las leyes emitidas que benefician a la economía y la implementación del (DR-CAFTA) son las siguientes:

  • Ley del Medio Ambiente (1993)
  • Ley de Minería (1998)
  • Ley de Promoción de Trabajo Publico e Infraestructura Nacional (1998)
  • Ley de Propiedad Intelectual (1993)
  • Ley de Simplificación Administrativa
  • Ley para la Defensa y Promoción de la Competencia) (2006)
  • Ley del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos)(2006)
  • Ley de Propiedad Industrial (2000)

Estas leyes apoyan y facilitan el comercio y recientemente se han hecho cambios adicionales para mayor éxito de los tratados a los cuales honduras está suscrito y en especial al DR-CAFTA que convierten a Honduras en un país más atractivo para la inversión extranjera.